QUINDÍO
INFORMACIÓN GENERAL
En 1966, con la división de Caldas, el Quindío se organizó como departamento independiente compuesto por 12 municipios que han logrado conseguir un desarrollo parejo que le confiere al departamento uno de los niveles más altos y homogéneos en calidad de vida. Fue fundada por J.M. Ocampo en 1889, los más importantes productos son: el Plátano y el Café.
Altura: 1551
m.s.n.m.
Temperatura: 22ºC.
Superficie: 1845 Km2
Teléfonos
Útiles
Indicativo Telefónico: 096
Información: 113.
Información nacional: 190.
Bomberos: Tel: 132.
Defensa Cívil: Tel: 745-9650.
DAS: Tel: 153, 745-0070.
Policía Nacional: Tel: 112.
Policía de Turismo: Tel: 741-3655.
Clínicas y Hospitales
Cruz Roja: Tel: 749-4010.
I.S.S.: Tel: 746-6262.
Clínica central del Quindío: Tel: 746-2126.
Hospital San Juan de Dios: Tel: 749-3500.
Unidad Hospitalaria del Sur: Tel: 747-5574.
INFORMACIÓN TURÍSTICA
Gerencia de Turismo: Cra. 14 No. 15 Norte-26, Armenia. Telefax: 749-6948/5351.
Fondo Mixto de Promoción del
Quindío: Cra. 14 No. 15 Norte-26, Armenia.
Tel: 749-5351. Fax: 749-6948.
Policía de Turismo, Departamento de Policía del Quindío: Cra. 19 No. 9Norte-68, Armenia. Tel: 741-2406, 741-0060. Fax: 741-0030.
GASTRONOMÍA
Una de las comidas regionales más populares en Colombia es la paisa, compuesta básicamente de fríjoles, mazamorra y arepa de maíz. Estos alimentos se presentan en varios platos complementados con carnes como la ponderada bandeja paisa y los fríjoles con tocino, acompañados de patacones, arroz y aguacate. Las arepas y la mazamorra de maíz peto endulzada con panela rallada complementan la dieta antioqueña, entre cuya repostería se encuentra la natilla, especie de esponjado de harina de maíz, los buñuelos y el dulce de Victoria, hecho a base de la calabaza. Los turrones de Medellín, Los besos de negro y los moros también son muy populares, lo mismo que el célebre aguardiente antioqueño.
AEROPUERTO
Aeropuerto El Edén: Tel: 747-9400, 747-9302.
Transporte
Terminal de Transporte: Cl. 35 No. 20-68. Tel: 747-2406.
FOLCLOR
El bambuco es el ritmo del departamento del Quindio y la mayoría de los departamentos de la región andina, esta tonada mezcla ritmos indígenas. Los instrumentos musicales que requiere son: El carángano, los tubos de bambú.
ATRACTIVOS
HISTÓRICO-CULTURAL
CALARCÁ: Casas de bareque de gran colorido, con portones, balcones y ventanales tallados; la rodean cientos de parcelas de tradición cafetera.
CENTRO EXPERIMENTAL DEL BAMBÚ – GUADUA: Se destaca por sus novedosas propuestas arquitectónicas y en otras áreas a partir de la Guadua, un recurso natural renovable.
FINLANDIA: Población pintoresca, desde ella se tiene una bella vista del parque los nevados.
SALENTO: Fundado en 1842, guarda un importante archivo histórico. Sus construcciones tradicionales, restaurantes y hoteles convierten la población en sitio obligado. Desde el mirador de la Cruz se tiene una vista del maravilloso paisaje que la rodea: las reservas naturales de Acaima, Frontino y la cuenca del río Quindió.
VALLE DEL COCORA: bosques de palma de cera en el alto cañón del Quindío.
PARQUES
PANACA PARQUE NACIONAL DE LA CULTURA AGROPECUARIA: Creado para dar a conocer de manera divertida el proceso de producción de una granja, se puede alimentar a los animales y comprar mascotas y productos elaborados en el parque. Ofrece un interesante campamento de verano para niños, hotel, servicios de restaurante, sanitarios, tienda de souvenires y almacenes fotográficos.
PARQUE NACIONAL DEL CAFÉ: Muestra todo el proceso que permite degustar un excelente café, empezando por la siembra de los cafetos. Museo de la cultura cafetera. Rituales y leyendas asociadas al café.
ACTIVIDADES
En el departamento predominan el cultivo del café, plátano, yuca, la caña panelera,el cacao, el aguacate y muchas frutas tropicales como el maracuyá, la granadilla, la pitahaya, y la sandía.
FERIAS Y FIESTAS
CONCURSO NACIONAL DE DUETOS "HERMANOS MONCADA": Se realiza en Armenia, primera semana de Octubre.
FIESTA DE VELAS Y FAROLES: Se celebra en Quimbaya, los días 7 y 8 de diciembre.
REINADO NACIONAL DEL CAFÉ: Se lleva a cabo en Calarcá, en la última semana de Junio.